domingo, 25 de noviembre de 2012

Mitos: Talento vs Disciplina

Uno de los mitos que circulan frecuentemente alrededor de la formación del músico es si ¿el músico se nace o se hace? Ante el aura mística que circunda las leyendas de la música muchos tienden a pensar que se nace, lo cual es una verdad a medias, por lo tanto, falsa. Lo mas preciso en este caso sería decir que se es necesario nacer con ciertas características para lograr hacer música, es decir, alguien sordo de nacimiento no podrá acercarse al mundo de la música al no poder percibir la amplia gama de sonidos que se suelen emplear, una persona con extremidades atrofiadas -como las manos- tendrá severos problemas para la manipulación de instrumentos, incluso puede darse el caso de tener problemas neuro-auditvos para procesar los sonidos. En estos casos estas personas están prácticamente excluidas de la actividad musical.




Otra manera de caer en este error se plasma en la ya anacrónica idea de que es el talento lo que determina el se músico. A pesar del tiempo, esta palabra de frágiles delimitaciones sigue apareciendo en muchos discursos como el componente mágico para ser músico. Lamentablemente muchos jóvenes en formación se lo creen. Aunque en cierta manera gran parte de la culpa la tienen los presentadores de eventos musicales al usar indiscriminadamente la palabra "talento" en los conciertos y presentaciones -tanto en contextos escolares como culturales- también la tienen los que por negligencia no aclaran la diferencia. La verdad subyacente en esta idea es que la inclinación de los niños a "jugar" con los sonidos -desde balbuceo de melodías hasta la creación de sus propias canciones- puede decantar en la inclinación por la actividad musical, sin embargo no significa que todos en su momento lo haran. Este comportamiento musical en los individuos es lo que Howard Gardner denomino inteligencia musical, y esta presente en la mayor parte de los individuos no importando su edad, pais o condición, y con fines de una mejor comprensión de la formación del músico es el término que debería usarse.

Pero si no es el talento lo más importante en desarrollo del músico ¿entonces que lo es? Sin negar la necesidad de condiciones fisicas y le inteligencia musical, el componente importante es la disciplina. No se confunda disciplina con rigidez. Entiendase disciplina como el estudio organizado y sistemático de la música. En las biografías de las leyendas de la música se evidencia el componente disciplinario sobre el talento. Esto mismo se puede encontrar en las máximas musicales como "una composición es cinco por ciento de inspiración y 95 por ciento de transpiración", o en caso de la ejecución "poner el dedo correcto en la tecla correcta en el momento correcto", a estas citas también habría que agregar la de Dalí "la inspiración nos llega a todos, pero tiene que encontrarnos trabajando"

El cómo organizar este estudio dependerá de la tradición musical en la que se este aprendiendo música y el enfoque de aprendizaje que se este usando -incluyendo autoaprendizaje-. Por estas razones no se podría mencionar aquí una receta mágica con los ingredientes expuestos, sin embargo lo que si les puedo decir es que para la formación de un músico, de entrada deben estar considerados estos tres factores, siendo la disciplina de estudio el que abarque el mayor porcentaje, digamos un 90 por ciento...

sábado, 17 de noviembre de 2012

Lectura a primera vista


Una de las capacidades que un músico acostumbrado a leer música escrita suele requerir en su desempeño laborar es la lectura a primera vista. Esto se refiere a la capacidad de un músico de interpretar una pieza sin haberla estudiado y muchas veces ni siquiera escuchado o visto antes.
Lectura a primera vista

El desarrollo de esta habilidad suele ser un tema que inquieta a aquellos que desempeñandose como activos laboralmente se van enfrentando a situaciones en que por los tiempos disponibles para ensayo han de resolver una partitura en "la primer sentada". Hay quienes con el colmillo de la experiencia suelen salir del paso, pero para quienes apenas empiezan esto suele ser angustiante, por lo que presento aquí algunas cosas a tomar en consideración.

A) Habilidades a desarrollarse

La capacidad de leer a primera vista no acontece de un día para otro, por lo que hay que desarrollarla. Algunos maestros opinan que el leer música debería ser como leer un texto, el cual conforme lo vas leyendo lo vas comprendiendo. Sin embargo, dado que el tiempo que en nuestra vida hemos pasado leyendo música es mucho menor que el tiempo que llegamos a emplear para leer textos, es necesario tomar conciencia de la necesidad de de desarrollar dos aspectos antes de tener que enfrentarnos a la necesidad de hacer una lectura a primera vista.

Dichas aspectos son los siguientes:
  
1. La rapidez para leer música escrita. 
 
Esta se desarrolla mediante ejercicios de lectura de notas. Dependiendo de que método se siga esta puede ser solamente notas  o incluir también indicaciones de dinámicas y agógica. Algunos modos de estudio  para desarrollar la rapidez de lectura son 
  • Leer por delante. En una lección escrita nuestra vista va notas adelante de la nota que estamos pronunciando. Se suele empezar con una nota delante, e incrementando a distancias mas lejanas: tres notas, cinco, un compás.
  • Destapando notas. Similar a la anterior, en una lección escrita se ocultan las notas que están por delante (con un lápiz, el dedo, etc) y se van destapando conforme se avanza la lectura. Al igual que la anterior, se pueden destapar con anticipación tres notas, cinco, un compás...
  • Lectura intermitente. Al ir leyendo una lección se van omitiendo intencionalmente notas. Podrían ser intercaladas, una si una no, o usando algún otro patrón.
  • Lectura de piezas ajenas a nuestro repertorio. Puesto que la lectura a primera vista significa enfrentarse a una pieza desconocida, es bueno por nuestra cuenta agarremos alguna partichela fuera de nuestro repertorio habitual y la intentemos leer de corrido respetando todas las indicaciones.
Además de ésto, si estas en una escuela de música y te interesa mejorar tu lectura a primera vista, deberías mejorar tu desempeño en lectura de claves y rítmica.
  • Leer en diferentes claves es muy útil para un desarrollo consciente que nos permite realizar transposiciones. Éstas son muy útiles por ejemplo para cuando nos dan una guía en tono real y tenemos instrumentos transpositores, o cuando resulta que un cantante prefiere la canción en otro tono, como le pasa frecuentemente a pianistas acompañantes.
  • En cuanto a la rítmica, muchas veces no basta con la que nos dan en la escuela, ya que a veces hay ritmos propios de géneros específicos que están fuera de los planes de estudio. Es conveniente estudiar por nuestra cuenta esos ritmos, y más si nos son ajenos.

2. El desarrollo de la técnica

Aunque cada instrumento tiene un desarrollo de técnica particular -por lo que en cosas especificas mejor remitirse a los métodos y tratados de cada instrumento- si hay algunas cosas que un instrumentista debe cuidar:

  • Sonido. Aunque algunos no mencionan este punto, leer rápido descuidando el sonido no es precisamente algo agradable para los oidos, y se supones que aunque sea la primera vez que te enfrentes a una pieza tiene que escucharse música, por lo que un buen desarrollo de nuestro sonido es algo importante
  • Escalas y arpegios. No solo las mayores y sus relativas, si no también modales y atonales. Es cierto que a muchos les da pereza repasarlas, pero como muchos maestros repiten con mucha razón, son un aspecto fundamental en el desarrollo de la técnica. Además de familiaridad con los sistemas tonales, permite desarrollar agilidad.
  • Identificar limitantes de ejecución. Es bueno identificar cuales son nuestras limitantes de ejecución para trabajar en ellas. Dependiendo de cada instrumento, estas pueden ser registros muy agudos o muy bajos, ciertos trinos, cambios de octavas, etc. Incluso las limitantes propias de un instrumento determinado.

 

B) Estrategia ante una nueva partichela

La experiencia compartida por músicos y maestros acerca de la  lectura a primera vista, sugieren que al enfrentarse a una nueva pieza se sigan estos pasos.
  1. Leer sin tocar. Dado que muchas veces no nos darán tiempo para dar una repasada a la pieza, en lugar de entretenernos descubriendo cómo suena la pieza, identificar los elementos siguientes.
  2. Identificar el tipo de pieza. El encontrar en el encabezado alguna indicación de género, periodo, o sistema tonal empleado nos da una idea de que es lo que vamos a encontrar dentro de la pieza. 
  3. Identificar clave. Necesario para los instrumentos que leen en más de una clave. para los que emplean una clave esto no suele ser necesario.
  4. Identificar el tono de la pieza. Este paso ayuda a saber las posibles digitaciones a usarse.
  5. Revisar las indicaciones de tiempo y compás. No confiarse de la indicación después de la clave, en el transcurso de la pieza puede que existan cambios.
  6. Identificar alteraciones accidentales. Poner especial atención si son alteraciones dobles.
  7. Identificar pasajes complicados. Si se tiene tiempo darle un repaso.
  8. Ubicar las indicaciones de repetición. A veces estas indicaciones suelen ser confusas, entender hacia donde nos lleva cada una evitará que nos perdamos.

C) Consejos.

La lectura a primera vista depende de que tan acostumbrados estemos a leer música escrita, por ello es recomendable dedicarle tiempo al desarrollo de la lectura. Además de lo mencionado arriba, es de ayuda leer partituras nuevas con otras personas, esto nos ayuda a tocar en conjunto. 

En el caso de estarnos entrenándonos en la lectura a primera vista, hay quienes aconsejan leer la nueva pieza tres veces. La primera sin tocar identificando los puntos anteriormente mencionados. La segunda vez ejecutando la pieza de principio a fin procurando no detenerse. Los errores cometidos se analizan y se da una tercera lectura a la pieza ejecutándola e intentando no cometer los errores anteriores.

Ciertos maestros opinan que la lectura de la música es similar a la lectura de un libro, el poder escuchar con la vista como suena una pieza dependerá mucho de que tan habituado estemos a relacionar la grafía musical con el sonido, abordar el estudio de las partituras con esto en mente, no sólo nos ayudará a tener una lectura fluida, sino también a desarrollar la musicalidad ¿o acaso no es música lo que buscamos producir?

sábado, 10 de noviembre de 2012

Sistemas de escritura musical: Tablatura

¿Cuál es la mejor forma de escribir una pieza? ¿Cuantas formas hay de escribir música?

En algunas ocasiones  los alumnos me han pedido responda estas dudas, y aunque he intentado responder adecuadamente, no siempre ha sido satisfactorio, principalmente por que las necesidades de escritura varia dependiendo tanto del tipo de piezas, sistemas musicales (tonales, atonales, etc), como de la complejidad de esta, y al existir (afortunadamente) varios modos de representar gráficamente una obra, queda a criterio de quien lo requiera elegir el sistema mas adecuado. Por ello, presentare en sucesivas entradas los sistemas de escritura más conocidos.

Tablatura.

      

La representación mediante diagramas de la ejecución de las piezas es una forma de escritura musical que se encuentra presente en varias culturas, siendo las más antiguas las del lejano oriente.

En el mundo occidental, y gran parte de las culturas influenciadas por ésta, el uso de tablaturas se hizo extenso en el siglo XIV siendo usado frecuentemente en los instrumentos de cuerda por la rápida comprensión hasta que la notación franconiana la desplazo gradualmente. En la actualidad sigue siendo muy usada para los requintos, solos o rifs de guitarra y similares, encontrándose muchas de estas en internet.

La ventaja de este sistema es que no se precisa de estudiar el solfeo, sin embargo, al no tener claridad en la duración de las notas (a menos que se les indique) se suele requerir que el ejecutante conozca la melodía a realizarse.

En su uso mas extendido, este sistema esta conformado por tres elementos, aunque dependiendo del tipo de obra y para quienes este dirigido pueden haber más. He aquí los tres primeros elementos:
  • Representación de las cuerdas. Se suele hacer tanto en el dibujo del diapasón del instrumento como mediante la representación por medio de guiones paralelos de texto ASCII (se usa alguna tipografía mono espaciada)
Diagrama de las cuerdas en el diapasón de guitarra
Representación mediante caracteres ASCII
 
  • Afinación de las cuerdas. Útil para indicar en que altura (nota) están afinadas las cuerdas. En el estudio académico de la guitarra a veces se suele cambiar la afinación de una cuerda (escordatura) para facilitar el acceso a notas que no se podrían con la afinación normal, cuando esto sucede se hace pertinente indicar la afinación en la tablatura. Cuando no es necesario se puede omitir, aunque algunos casos, cuando se dirigen a principiantes, se suele indicar los números de cuerda. Se suele puede representar mediante letras (E = mi; A = la; D = re; G = sol; B = si) o numero de cuerda 1a = mi; 2a = si; 3a = sol; 4a = re; 5a = la; 6a = mi.
Diapasón de guitarra con indicación de la afinación de las cuerdas

Dos representaciones ASCII: arriba con letras y abajo con números

  • Trastes presionados. Se presentan en una secuencia lineal de izquierda a derecha. Se indica sobre la cuerda en cuestión: 0 para cuerda al aire, 1 para el primer traste, 2 para el segundo, 3 para el tercero, y así consecuentemente.

Tema de "Canción mixteca"

Tema de "Canción mixteca"

En el caso de que se quieran indicar más cosas en la tablatura, tal y como es el caso de piezas del renacimiento / barroco o de quienes estan haciendo la transición entre tablatura y notación franconiana, se suele encontrar los siguientes elementos:
  • Indicación de Compás. Se especifica al inicio de la tablatura.
  • Barra de compás. Se agrega una barra de compás en cada compás escrito
  • Duración de las notas. Se representa mediante plicas y puntos.
Tablatura con indicación de compás, duración de notas y barras de compás
 
Tablatura ASCII de "Canción mixteca" con barras de compás

domingo, 4 de noviembre de 2012

Literatura con tematica sobre musica

Dicen que los músicos no les interesa la literatura, bueno, a veces eso pasa por que en la escuela rara vez nos sugieren literatura que no sea sobre teoría o historia de la música, o nos exigen estudiar las partituras y partichelas relacionadas con las clases,  cosas muy necesarias para quien estudia música, pero para no descuidar una formación más amplia e irse acercando al área de las letras, dejo una recomendación de tres libros muy interesantes:


"Maestro cantor". Scott Card, Orson. Novela de fantasía que se desarrolla entorno a un niño superdotado: Ansset, el cual es acogido en la casa del canto y preparado para ser el "pájaro cantor" de Mikal, el emperador de la humanidad. 

Novela en que la noción de la música y el canto rebasa lo imaginado. Recomendada para músicos en formación y para los que sueñan con las infinitas posibilidades de expresión de la música.



"El violin del diablo". Gelinek, Joseph. La violinista Ane Larrazábal ha sido estangulada y desaparecido su violin después de tocar el capricho no 24 de paganini, por lo que el detective Raúl Perdomo, asignado al caso, se ve en la necesidad de indagar tanto la vida  de la violinista como en la historia del misterioso violín.

Novela policiaca recomendada para quienes les gustan los misterios con generosos datos históricos.








"La pianista  y Otras Historias". Jelinek, Elfriede. Novela con marcada temática de dominación/sumisión. No apta para todo público, pero como en gustos se rompen géneros...

domingo, 28 de octubre de 2012

Carreras y ocupaciones musicales

En muchas ocasiones uno de los principales motivos por lo que los alumnos se ven impedidos a estudiar música es el temor de los padres por el futuro laboral de los hijos, pues se tiene la creencia que no se puede trabajar de esto, una idea errónea y lamentablemente muy arraigada en el imaginario mexicano. Como en muchas cosas en la vida, la capacidad para desempeñarse en algo es lo que marca el éxito de una persona y su satisfacción laboral, esta capacidad esta relacionada directamente con el gusto que tenga la persona por su profesión, no por el estatus de la profesión, es decir uno es feliz haciendo las cosas que mejor sabe hacer, y sea cual sea la ocupación en que uno se desempeñe, si se hace bien, seguro se encuentra trabajo.
En el campo de la música, son diversas las carreras y ocupaciones que se pueden desempeñar, como muchas veces se desconoce la variedad de estas presento aquí las ocupaciones y carreras para quienes piensen dedicarse a la música o derivados  con algunos de sus requerimientos

Interprete (Ejecutante / cantante)

Estas son las ocupaciones musicales más visibles. Para ello se requiere de muchas horas de estudio efectivo, las cuales para quien le gusta la música representa diversión. De las posibilidades que conozco de desempeñarse como interprete están:
  • Músico de banda sinfónica/tradicional
  • Músico de banda grupera
  • Concertista
  • Vocalista
  • Canta-autor
  • Músico de orquesta
  • Músico de jazz
  • Músico de rock
  • Músico de grupo musical
  • Ejecutante de música tradicional
  • Corista

Formador / Enseñanza musical.

Es la segunda ocupación musical mas visible y por lo regular necesaria para la formación de los interpretes, se les suele responsabilizar de los resultados obtenidos por estos, por lo que muchas veces no es una ocupación apta para cualquier persona. Ademas de formación como interprete se requiere de la capacidad para transmitir ideas y conocimientos a los demás así como de manifestar con claridad el resultado musical que se busca. Se suelen desempeñar como:
  • Maestro de música
  • Formador de bandas
  • Director de banda
  • Director de orquesta
  • Director de coro

Creador / compositor

Esta actividad cumple un papel importante para la actividad musical, ya que se depende de el para la variedad musical. En teoría todo aquel que puede desempeñarse como músico podría ser un creador musical, pero se requiere de cierta vena creativa para obtener una obra. Dependiendo del circulo musical en que uno se desenvuelva, las opciones son:
  • Arreglista
  • Compositor
  • Cantautor

Investigador musical.

Es una de las ocupaciones menos visibles, pero cuyos resultados son necesarios para conocer muchos aspectos relacionados con la música, aunque para ciertos aspectos no se requiere de formación musical, el tener formación en ella permite abordar con mejor conocimiento de causa los temas a investigarse. Ideal para personas que les guste indagar y/o explicar fenómenos que nos rodean. Generalmente esta relacionada a instituciones de investigación y universidades, aunque no necesariamente se limita a ella. Las profesiones relacionadas son:
  • Musicologos
  • Etnomusicologos
  • Historiadores
  • Crítico musical

Laudero – Reparador

Aunque no es una actividad notoria, la mayoría de los músicos dependen de ellos. Se dedican a la construcción y/o reparación de instrumentos musicales. Ideal para aquellos que son habiles constructores. En su mayor parte se requiere de una especialización dependiendo de que tipos de instrumentos se traten, por ejemplo: maderas, metales o electrónicos. Algunos se especializan en la construcción o reparación de un solo instrumento, como los de marimba, de guitarra, etc.

Otros

Existen otras ocupaciones relacionadas con la música que no necesariamente se requiere ser músico, sin embargo, conocer de música hará que su trabajo tenga mejor calidad:
  • Ingeniero de audio/grabación
  • Promotor cultural
  • Gestor artistico

sábado, 27 de octubre de 2012

Diccionario ayuujk de "música"

TubaEn el idioma ayuujk existen varias palabras relacionadas con la actividad musical, he aqui una lista recopilada por la Tlahuitoltepecana Irma Diaz en su tesis:
Xaamkëxpët koopë-jëëtpë, ëëpë-atspë xuxpë-woppë ja nykapxy, nymatsya’aky. La música y el contexto histórico del conjunto típico de Tlahuitoltepec mixe” Tesis. Universidad Veracruzana. 2009

Las palabras con su significado se listan a continuación:

Suunë = termino en ayuujk con el que se designa el resultado sonoro de índole musical
Kow = instrumento de rasgueo
Koopë = ejecutante de instrumento de rasgueo
Kow jty= instrumento de cuerda que se toca con arco
Ta jë’jty = arco para cortar (instrumento o herramienta para cortar)
Jëëtpë = ejecutante de instrumento de cuerda con arco.
Xujxy = instrumento que se sopla y produce sonido
Xuuxpë = ejecutante de instrumento de aliento
Woppë = ejecutante de un instrumento de percusión
Ëëkj = emisión de sonido por la boca
Atskj = movimiento y desplazamiento corporal
Ëëpë = cantante
Atspë = Danzante o bailador
Kow yiáxy = la guitarra canta con voz de llanto
Kow y’iyy = la guitarra canta
Kow y’awijy = la guitarra emite un lenguaje
Kow wyinä’ny = la guitarra suena
Kow a’ayoyiá’xy = la guitarra canta y llora con melancolía
Ëwïn ajtsën = canto y baile
Xujxën-wojpën = ejecución con aliento y percusión
Kowën-jëj’tën = ejecución con rasgueo y arco
Xontäjkën = alegría que se puede ver en la expresión facial
Jotkujk’äjtën = alegría interna (positivismo) alegría del alma.
Xujxën-wojpën, Kowën-jëj’tën y Ëwïn ajtsën = Acciones que dan como resultado la producción musical y que tienen como fin último alegrar el alma de las personas y ponerla en contacto directo con la tierra bailando y cantando con y para ella.

Inauguración del Blog

Bajo el cielo mixe se encuentra el presente, pasado y futuro del pueblo ayuujk, en una dinámica constante de continuidad, transformación y proyección, donde la adaptación y apropiación cultural permiten la transición entre los tiempos y espacios...

Por ello, este espacio es una aportación más para la fortaleza de nuestros pueblos, especialmente en lo relativo a la cultura y educación musical, que como se verá en los desarrollos de los temas, esta atravesado por muchas dimensiones de la vida en una comunidad...

... y puesto que el conocimiento es más valioso compartido, espero de los lectores comentarios y sugerencias que nos retroalimenten.